Éxito de la Jornada Técnica de Avicultura de Puesta de Trouw Nutrition

2025

Aspectos técnicos como la nutrogenómica, el impacto de la recría en la longevidad y productividad de las gallinas o la importancia de la calidad de la cáscara centraron algunas de las intervenciones.

 

24/02/25
  • Aspectos técnicos como la nutrogenómica, el impacto de la recría en la longevidad y productividad de las gallinas o la importancia de la calidad de la cáscara centraron algunas de las intervenciones.
  • También se puso de manifiesto la situación del mercado internacional y la necesidad de garantizar la sostenibilidad y la competitividad de nuestra industria frente a las nuevas regulaciones medioambientales y las tensiones geopolíticas.

 

El Hotel NH Nacional de Madrid fue escenario de la Jornada Técnica de Avicultura de Puesta organizada por Trouw Nutrition el pasado día 20 de febrero, reuniendo a más de 60 expertos del sector para abordar los principales desafíos y oportunidades de la industria.

El evento contó con la participación de destacados ponentes que compartieron sus conocimientos sobre mercados, sostenibilidad, nutrición, inmunidad, formación de la cáscara y perspectivas de producción de huevos.

El primer bloque, centrado en los mercados, comenzó con la intervención de Pedro Cordero, presidente de la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (FEFAC) y responsable de Relaciones Institucionales en Nutreco, quien alertó sobre la dependencia de las importaciones de materias primas en la Unión Europea. "Debemos trabajar en soluciones que garanticen la sostenibilidad y la competitividad de nuestra industria frente a las nuevas regulaciones medioambientales y las tensiones geopolíticas", afirmó Cordero.

A continuación, Nan Dirk Mulder, senior Global Specialist de Rabobank, abordó la situación y perspectivas del subsector avícola de puesta a nivel europeo y mundial. "Estamos viendo -dijo- una recuperación moderada en la demanda de huevos, pero la volatilidad de los precios y las restricciones comerciales siguen siendo grandes desafíos. La transición hacia sistemas de producción sin jaulas y la influencia de la gripe aviar son factores clave a considerar en 2025.”

El segundo bloque, dedicado a aspectos técnicos, se inició con la presentación de Clara Alfonso, investigadora del Poultry Research Centre de Nutreco, quien destacó la relevancia de la alimentación temprana de la pollita para la longevidad de la ponedora. "Una buena recría es fundamental para maximizar el potencial genético y garantizar un ciclo productivo eficiente y prolongado", señaló Alfonso.

Seguidamente, Jennifer Maurin, de Nutreco Exploration, profundizó en el rol de la inmunidad en la extensión de ciclos de puesta. "Fortalecer el sistema inmunitario de las aves no solo mejora su salud general, sino que también prolonga la productividad y reduce las necesidades de intervenciones farmacológicas. La inmunomodulación a través de la nutrogenómica es una herramienta clave para una producción sostenible y eficiente", explicó Maurin.

Por su parte, Joel Gautron, investigador del Institut National de la Recherche Agronomique (INRA), en Francia, expuso los avances recientes en la formación y calidad de la cáscara de huevo, resaltando que "la calidad de la cáscara es un indicador directo de la salud de la ponedora y está influenciada por la genética, la nutrición y las condiciones de manejo. Mejorar la mineralización es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y la satisfacción del consumidor final".

El evento concluyó con una mesa redonda en la que se analizaron los desafíos actuales y futuros en la producción de huevos. Felipe Medina, secretario general de Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), subrayó la importancia de la sostenibilidad y la trazabilidad para responder a las crecientes exigencias de los consumidores. Por su parte, Ester Muñoz, presidenta de la Interprofesional del Huevo y sus productos (INPROVO), hizo hincapié en la necesidad de "reforzar la comunicación con el consumidor para poner en valor el trabajo de los productores y la calidad del huevo español". También intervino de nuevo Pedro Cordero quien explicó que la demanda de proteína sigue en aumento pero que el gran desafío es la sostenibilidad de la producción de alimentos, ya que genera el 26 % de las emisiones de GEI.

 “La industria alimentaria y la distribución entienden ya la sostenibilidad como elemento clave para su futuro comercial -explicó-, cuentan con planes de acción sobre sus operaciones en este sentido y ya exigen acciones también a los eslabones previos”.